Manga (漫画?) es la palabra japonesa para
designar a las historietas en general. Fuera de Japón se utiliza tanto para
referirse a las historietas de origen japonés como al estilo de dibujo
utilizado en el Manga.
El manga abarca una amplia variedad de géneros, y llega a
públicos diversos. Constituye una parte muy importante del mercado editorial de
Japón y motiva múltiples adaptaciones a distintos formatos: series de
animación, conocidas comoAnime, o de imagen real, películas, videojuegos y
novelas. Cada semana o mes se editan nuevas revistas con entregas de cada
serie, al más puro estilo del folletín, protagonizadas por héroes cuyas
aventuras en algunos casos seducen a loslectores durante años.1 Desde los años
ochenta, han ido conquistando también los mercados occidentales.2
Características distintivas
A diferencia de las otras dos grandes escuelas de historieta
(la franco-belga y laestadounidense), en el manga las viñetas y páginas se leen
de derecha a izquierda, al igual que en la escritura tradicional japonesa. El
más popular y reconocido estilo de manga tiene también otras características
distintivas, muchas de ellas por influencia de Osamu Tezuka, considerado el
padre del manga moderno.
También hay que destacar el gran tamaño de los ojos de
muchos de los personajes, más propio de individuos occidentales que japoneses,
y que tiene su origen en la influencia que sobre Osamu Tezuka ejerció el estilo
de la franquicia Disney.
A pesar de ello, el manga es muy variado y no todas las
historietas son asimilables a las más popularizadas en Occidente, abordando de
hecho todo tipo de estilos y temáticas, y comprendiendo autores de dibujo
realista como Ryōichi Ikegami,Katsuhiro Otomo o Takeshi Obata.
COMIC
Se llama historieta o cómic a una serie de dibujos que
constituyen un relato, con texto o sin él, así como al medio de comunicación en
su conjunto. Partiendo de la concepción de Will Eisner de esta narrativa
gráfica como un arte secuencial, Scott McCloud llega a la siguiente definición:
Ilustraciones yuxtapuestas y otras imágenes en secuencia deliberada con el
propósito de transmitir información u obtener una respuesta estética del
lector. Sin embargo, no todos los teóricos están de acuerdo con esta
definición, la más popular en la actualidad, dado que permite la inclusión de
la fotonovela y, en cambio, ignora el denominado humor gráfico.
El interés por el cómic puede tener muy variadas
motivaciones, desde el interés estético al sociológico, de la nostalgia al
oportunismo.Durante buena parte de su historia fue considerado incluso un
subproducto cultural, apenas digno de otro análisis que no fuera el
sociológico, hasta que en los años 60 del pasado siglo se asiste a su
reivindicación artística, de tal forma que Morris y luego Francis Lacassin han
propuesto considerarlo como el noveno arte, aunque en realidad sea anterior a
aquellas disciplinas a las que habitualmente se les atribuyen las condiciones
de octavo (fotografía, de 1825) y séptimo(cine, de 1886). Seguramente, sean
este último medio y la literatura los que más la hayan influido, pero no hay
que olvidar tampoco que su particular estética ha salido de las viñetas para
alcanzar a la publicidad, el diseño, la moda y, no digamos, el cine.
Las historietas suelen realizarse sobre papel, o en forma
digital (e-comic, webcómics y similares), pudiendo constituir una simple tira
en la prensa, una página completa, unarevista o un libro (álbum, novela gráfica
o tankōbon). Han sido cultivadas en casi todos los países y abordan multitud de
géneros. Al profesional o aficionado que las guioniza, dibuja, rotula o colorea
se le conoce como historietista.
El cómic en Ecuador: caricatura secuencial (1900-1970)
Aunque la fórmula creativa, escritor-dibujante se popularizó
en Norteamérica y Europa, desde comienzos del siglo XX —y hasta el presente— la
historieta nacional ha sido originalmente obra exclusiva de caricaturistas.
Scott McCloud, ‘el Marshall McLuhan del cómic’, planteó en
el semanario Understanding Comics(Entendiendo los Cómics, 1993) que la
expresión mínima de una historieta la constituyen al menos 2 viñetas
yuxtapuestas, ya que, durante el inconmensurable paso entre panel y panel, es
donde el lector participa con su imaginación; resolviendo como sujeto la
distancia narrativa que separa una representación y la siguiente, y emancipando
al cómic como un lenguaje auténtico, con reglas propias.
Es importante considerar esta definición para vislumbrar que
a nivel conceptual la caricatura y el cómic NO son lo mismo, y para comprender
por qué cuando el cómic es usado en espacios políticos se lo apoda de
caricatura y goza del reconocimiento del caso, mientras que en su propio
contexto sigue siendo percibido como aquel “arte menor que se supera en la edad
adulta”.
A propósito, y por el bien de este artículo, puntualizo que
la ‘caricatura’ que recientemente ha sido objeto de indignación, multa y rectificación
es de hecho un cómic de 4 viñetas.
Parecería que las primeras evidencias de imágenes
interconectadas narrativamente parten de la necesidad del caricaturista por
explorar los límites de su oficio. Incluso los historiadores contemporáneos no
mencionan distinción entre casos y declaran caricatura a toda expresión gráfica
que busca criticar al poder desde el humor.
En otros casos, la búsqueda de secuencia lleva al artista a
interconectar caricaturas según temáticas comunes, lo que hace complicado identificar
si de hecho existieron intenciones de crear una historieta o se trata meramente
de una recapitulación de trabajos del mismo autor distribuidos en una página.
Según McCloud, existe tal variedad de vínculos posibles entre 2 viñetas que es
imposible determinar una u otra posibilidad.
Por último, tenemos trabajos en los que la intencionalidad
de ir más allá de la caricatura es innegable; páginas completas con una
narrativa unificada en las que incluso se perciben esbozos de diseño de
personajes, locaciones múltiples y descripciones al pie de cuadro, siendo el
globo de diálogo el único elemento formal a incorporar. Eso sí, el elemento
humorístico aún forma parte esencial del concepto.
Este es el panorama que se mantuvo vigente hasta finales de
los setenta, cuando el Banco Central del Ecuador auspició la creación de un
colorido volumen que presentó a los niños el día a día de los primeros
moradores de nuestro país. Pero volvamos a la ‘Edad Dorada’.
No hay comentarios:
Publicar un comentario